Aplicaciones Entrenamiento Triconsejos

Configuración de campos en Garmin

 Una de las mayores incógnitas en la sufrida vida de un triatleta: ¿Cómo cojones configuro mi Garmin 910? (Vale si, ahora los chachis tenéis el 920…¬¬´ ) A mi la verdad es que me costó encontrar la configuración óptima…y cuando la tenía, llegó el Stages y tuve que reformular la bici…pero creo que he encontrado la comodidad de nuevo.
Pronto te vas a dar cuenta de que soy muy de la opinión del «menos es
más»
y de que pese a todas las opciones que ofrece Garmin, voy a lo
práctico. No me gustan las distracciones para nada (otro de los motivos
por los que no quiero un reloj que se comunique con mi movil).

Si tu aun no tienes tu configuración muy clara igual este artículo te puede echar una mano o iluminar la bombilla para aplicarlo a tus gustos y manías. Comenzamos!

Swim

En este caso hay que hacer una clara diferenciación, aguas abiertas y piscinas, ya que son dos submodos en el modo natación, empezando por el más fácil, en aguas abiertas llevo lo básico:

Aguas abiertas:
La primera pantalla para saber cuánto llevo y la hora que es, y la segunda por curiosidad (ya que entreno por tiempo) para hacerme una idea de cómo vamos de ritmos (aunque varía segun corrientes etc..)

  • Pantalla 1: Hora del día / Tiempo de la actividad
  • Pantalla 2: Distancia/Ritmo medio
  • Alarmas: Alerta de tiempo 10min

Respecto a las alertas, me la pongo cada 10 minutos y voy chequeando que tal vamos de ritmo, si sube o baja y si hay mucha diferencia me puede servir para saber si estoy enganchado en alguna corriente, etc…
El autolap lo llevo desactivado para saber que si voy nadando y me pita es la alerta de tiempo únicamente y evitar malentendidos…y este es el único momento en el que llevo el autoscroll automático para que me pase entre las dos pantallas sólo, asi puedo mirar mientras nado, ya que en el modo lento suele ir bien de una brazada a otra y no tengo porque pararme a mirar el Garmin ni siquiera en carrera.

Piscina:

Respecto al modo en piscina, tiene un poco más de miga, la
primera pantalla siempre la uso para saber la hora y el tiempo que llevo
(en cualquier modo menos en competición que la quito directamente). Y
las otras dos hacen referencia a las series y los descansos, la Pantalla
2 es la que miro durante las series para saber cuanto me queda y si
tengo que apretar o me estoy pasando, y la pantalla 3 es la que miro
durante los descansos para saber si la anterior serie la he hecho en
tiempo (a veces no me fijo en el cartelito que sale cuando das al lap), y
ver el tiempo que me queda del descanso en el que estoy.

  • Pantalla 1: Hora del día / Tiempo de la actividad / Distancia total
  • Pantalla 2: Distancia intervalo / Ritmo intervalo
  • Pantalla 3: Tiempo intervalo / Tiempo último intervalo / Ritmo último intervalo
  • Alarmas: Alerta de distancia 250m/200m

Aquí las alarmas las cambio más a menudo dependiendo la sesión que haga, para sesiones de series de 500m o contínuas de 1500m uso la alarma de 250m de tal forma que en las series se cuando voy por la mitad, chequeo el ritmo y aprieto o mantengo según lo que haya hecho, y en las sesiones de 1500 voy con esta misma alarma porque con alarmas cada 200m me parece excesivo.

Sin embargo para sesiones de 400 y 800 metros si que uso cada 200m, al igual que con las sesiones de 1000 metros continuos.

La pantalla de sufrir 🙂

Como se ve, en ambos casos llevo lo mínimo, ya que ponerme a mirar durante el entrenamiento la cadencia de brazada, o el número de las mismas, eficacia, etc…me parecen distracciones, luego cotejo todo en garmin connect y en excel y trato de corregir errores

Bike 

En la bici he tenido que adaptarme un poco desde el potenciómetro y aun no sé si es la configuración óptima pero de momento me está funcionando bien. Obviando la primera pantalla de los horarios, está la pantalla 2 que es la que suelo usar para ver los datos momentáneos, la pantalla 3 con los totales, medias, etc…(véase que llevo la potencia media y la normalizada para comparar, por lo que expliqué aquí) y por último la pantalla para las series, donde me vale con la potencia del momento, el tiempo de la vuelta (con el autolap quitado y marcando los intervalos con el lap) y la potencia de la vuelta para ver si estoy manteniendome en el rango bueno de vatios.
  • Pantalla 1: Hora del día / Tiempo de la actividad
  • Pantalla 2: Potencia 3s / Cadencia / Velocidad
  • Pantalla 3: Distancia / Velocidad media  / Potencia normalizada / Potencia media
  • Pantalla 4: Tiempo vuelta / Potencia vuelta / Potencia 3s
  • Pantalla 4 bis: Pulso / Pulso medio / IF / %FTP
  • Alarmas: 15 minutos

Como he comentado, lo normal es que lleve el autolap activo cada kilometro salvo en el trabajo de series, al igual que la alarma cada 15 minutos que no la uso en series sino solo en salidas continuas para recordarme beber y/o comer, en las series lo hago en los descansos. Como se ve, no llevo pueso el pulso, ya que en marcha con la potencia me vale (en carrera si que lo uso, ya que la pantalla de las series la cambio por la Pantalla 4 bis, con información fisiológica)

Mi guía durante los kilómetros en bicicleta

Run

Con la carrera a pie uso el mismo planteamiento que la bici, una pantalla para mirar en el momento con el pulso actual y el ritmo, más que suficiente. En la segunda pantalla (sin contar la hora y el tiempo) llevo la distancia y ritmo medio para ir haciendo mis cálculos en la cabeza de si voy en tiempo o tengo que apretar o puedo aflojar un poco el ritmo (o tomarme los avituallamientos con más calma en las carreras).
Por último, en la Pantalla 4 la tengo configurada básicamente para Trail, aunque son informaciones extras en realidad, me ayudan mucho a regularme en carrera, y el ascenso acumulado me suele venir muy bien en carreras que no conozco el track, y sólo se el desnivel. Viendo cuánto desnivel acumulado llevo me puedo hacer una idea si la pendiente que estoy subiendo es la última o las matemáticas me fallan escondiendo alguna colina más…no es algo exacto, pero de momento me ha funcionado bien.

  • Pantalla 1: Hora del día / Tiempo de la actividad
  • Pantalla 2: Ritmo / Pulso
  • Pantalla 3: Distancia / Ritmo medio
  • Pantalla 4: Pendiente / Ascenso total
  • Alarmas: Autolap cada kilómetro

Como se ve, sólo dos campos por pantalla para ver de un vistazo lo que busco sin apartar la mirada del terreno mucho tiempo.

Otro

El modo «Otro» normalmente no lo uso para actividad (aunque alguna vez lo he usado en tema piragüismo y asi pero cuando eso lo configuro en el momento). Este modo lo uso para la planificación si estoy de viaje como Pirineos, Mallorca, Ponga, etc…(porque lo uso de reloj normal y no me llevo dos de viaje), así que lo uso para determinar básicamente cuánto madrugar, y hasta cuanto puedo alargarme con la luz del sol y otros datos frikis:

  • Pantalla 1: Hora del día 
  • Pantalla 2: Hora amanecer / Hora anochecer
  • Pantalla 3: Pendiente / Altura / Orientación

La pantalla 1 sólo con la hora bien grande, a modo de reloj normal, y la 3 es simplemente por si pasamos por un puerto en coche o así que nos planteemos hacer luego saber más o menos de cuánto son las rampas, etc…Ningún tipo de alerta, obviamente.

Alertas, Autolaps, y demás configuraciones

Como he dicho, la pantalla 1 con las horas en triatlón o duatlón la quito ya que en el modo multisport ya marca la hora total de la actividad y la del sector. 
En entrenamiento de intervalos más de lo mismo, o hago un entreno pasado desde Garmin Connect o hago desde el configurador de intervalos del propio Garmin y la pantalla que miro es la del tiempo de intervalo y el número de repeticiones que me quedan. En este tipo de entrenamientos también es el único caso en el que quito el autolap cada kilómetro en bici porque sino luego para leer los entrenos en Golden cheetah o garmin connect es más lío.
Respecto al Autopause, siempre puesto salvo en competición, ya me ha pasado muchas veces de pausarlo, no volver a activarlo y perder medio entreno por el camino…

Las alertas sólo suelo llevar de tiempo (o metros en piscina). Aunque cuando hago base (corriendo) me suelo poner la alarma de pulso con el límite del umbral para que me eche el freno si me emociono y aprieto más de la cuenta, así no miro todo el rato el reloj y aprendo a ser más consciente de las sensaciones. Obviamente las quito en carrera (salvo las de tiempo).Respecto al sonido de botoncitos y demás tabanadas, todo fuera. Sólo sonido en las notificaciones.

La luz la llevo a la mitad del brillo y el tiempo mínimo ya que normalmente sólo miro cuando salta el autolap de kilómetro para ver el ritmo del km y en este caso se enciende sola, si quiero mirarla entre medias, le doy los dos toquecitos a la pantalla pa que se ilumine, miro lo que busco, y me olvido.
El modo de «siempre encendido» sólo lo uso cuando salgo de noche con la mountain bike porque no suele haber iluminación y las manos mejor en el manillar siempre…

Nivel de brillo en la luz

Como veis, normalmente llevo como máximo 3 campos por pantalla, poniendo primero el campo principal para que, en caso de tener 3 campos salga el más grande arriba, de tal forma que en un vistazo veo lo que busco sin tener que andar buscando por la pantalla del Garmin.

 Por último y como dato importante (al menos para mí), BOTONES BLOQUEADOS en competición durante la natación, cualquier golpe tonto en el agua puede pararte el tiempo o darte al lap y dar al traste con toda la planificación de carrera…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *