Entrenamiento Material Triconsejos Uncategorized

Entrenamientos de intervalos con Garmin

Hace poco hice un post sobre crear, cargar y realizar sesiones de natación con el Garmin 920/Fénix3 (Aquí el enlace). La cosa resultó bastante interesante, porque en menos de 24h tenía más de 1000 visitas, y eso es algo que normalmente en este blog no ocurre. Además, hablando con el tema de gente, salió el tema de si es posible hacerlo corriendo, etc…
La respuesta es que sí, se puede como era de esperar, pero lo mejor es que, si el entreno es «simple», podemos hacerlo de manera mucho más rápida que la otra vez aun. Sin móvil, sin PC, sólo con el dispositivo, y mejor aun, es compatible con modelos antiguos, más extendidos que los útlimos modelos. Aquí la forma de hacerlo.

Creando un entrenamiento de intervalos en el propio reloj

Vamos a ver qué rápido y fácil se crea un entrenamiento desde el propio reloj. Basta con ir al menú > entrenamiento > intervalo en la mayoría de los casos, salvo en el Fénix2 que es un poco el hijo raro de la familia. Pero lo veremos también más abajo.

Una vez llegados a este punto, es donde configuramos las opciones del entrenamiento con sus diferentes posibilidades. Por ejemplo, podemos crear entrenamientos por distancia o por tiempo, de cuánto van a ser las series, de cuánto van a ser los descansos entre series, si vamos a meter calentamiento y vuelta a la calma, etc…

Como la otra vez, creo que es mucho más fácil de entender (y quitar el miedo a juguetear) viéndolo en un vídeo corto.

Ejemplo práctico

En este caso, como la última vez, vamos a crear un entrenamiento desde cero con tiempos un poco irreales (o con poco sentido) para que el vídeo no sea eterno. Para ver que es en casi todos lo mismo, voy a hacer la comparativa de 3 modelos: FR310 que tiene el menú similar a la mayoría de los Garmin antiguos (205, 910…) , Fénix 2, ya que para entrar al menú es algo diferente y Fénix 3 que es el más actual y donde mejor se ve la pantalla etc…

Y aquí otro vídeo de cómo transcurre un entrenamiento por intervalos una vez comenzamos a entrenar:

Garmin Connect

Como comentaba arriba, los entrenamientos pueden ser por distancia o por tiempo. En mi caso personal, uso las dos, por ejemplo, en series en cuesta o en la cinta de correr los hago por tiempo y en series en el exterior o pista, prefiero distancia,
¿Por qué? Fácil, las cuestas las entreno por tiempo siempre (llevo mejor el control con el tiempo que estoy realizando un esfuerzo X) y en la cinta es obvio, aunque los últimos modelos te marcan la cadencia, no suelen acertar del todo el ritmo (aunque después de entrenar en exterior un tiempo, «aprenden» y se acercan bastante), y en la cinta ya le marco el ritmo que quiero ir, así que adecuo el tiempo al tipo de serie y ritmo que voy a hacer.
Por ejemplo, en el caso que he usado para hacer la demo he hecho: 3 series de 1000m a 4:00min/km así que se lo marco en intervalos de 4 minutos y pongo la cinta a 15Km/h con 1% y descansos de 1 minuto.

Se ve que los ritmos no los cuadra del todo, pero lo bueno es que se que son series de mil a 4 clavados, por eso me gusta entrenar en cinta, los ritmos son clavados clavados, y luego es muy fácil conocer a cuánto vas en la calle.

Ejemplo de entrenamiento por tiempo (3×1000 a 4:00)

En exterior, sin embargo, prefiero hacer por distancia que suele ir bien el satélite y así no tengo que pensar si voy dentro del ritmo exacto, y en pista ya sé de antemano de cuanto van a ser y prefiero marcar cuando hago la distancia para que acabe ese intervalo, por si el GPS no lo cuadra del todo (modo manual, doy yo al lap).
En este caso, el mismo entreno, pero hecho en la calle, marcado por la distancia, donde se ve que los intervalos quedan  clavados en la distancia, aunque no hayamos ido exactamete e 4min/km (aunque la verdad es que me quedaron bastante parecidas jiji)

Ejemplo de entrenamiento por distancia (3×1000 a 4:00)

Limitaciones

Como os podéis imaginar, ya sabéis por donde van a ir los tiros…y es que, el sistema está bien cuando los entrenos son «lineales», quiero decir, siempre el mismo intervalo. Con sus pegas:

  • No se pueden hacer bloques de series, por ejemplo: 3x(3×500) con 1 min de descanso entre series y 2 minutos entre bloques.
  • No se pueden combinar distancias, por ejemplo: 4×800 + 4×400 + 4×200
  • Obviamente, no se pueden hacer pirámides del estilo, 3x(200+400+800+400+200)
  • No podemos marcarle «objetivos», por ejemplo que las series sean por debajo de 3:00 o sin pasar 150 pulsaciones, cosa que en un entreno creado en Garmin Connect podemos controlar.
  • Se le va un poco la pinza (al menos en Fenix 3), explico abajo

Creo que fuera de ahí, la herramienta es bastante útil sobre todo cuando queremos remolonear, cuando se nos ha olvidado el entreno o cuando nos ha pillado el toro con el tiempo y preferimos cambiar una tirada larga a un entreno de intervalos estándar más corto. Es una forma rápida y sencilla de trabajar series sin depender del PC y sobre todo si disponemos de un Garmin antiguo que aunque no lo creamos, aun podemos sacarle partido. Lo que si que creo que es un problema, es que, muchas veces, se le va la pinza. Me refiero a que, creas el entrenamiento y parece que se ha guardado la configuración, pero de pronto te salta a un entrenamiento por intervalos anterior. De ahí que los calentamientos en los ejemplos sean tan cortos. Igual configuraba para que fueran de 1km, y después de calentar, ya en el entreno, daba a lap, y me saltaba a un intervalo de 4 minutos (de un entreno antiguo) en vez del intervalo de 1km que le acababa de configurar. Creo que esto es un fallo de soft, y que es fácil de subsanar por parte de Garmin, así que esperemos que le metan mano al tema, porque es una faena y te corta todo el entreno…

A ver si saco un rato y puedo hacer otro post sobre cómo crear entrenamientos de running desde Garmin Connect con objetivos interesantes.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *