Entrenamiento Natación

Fases del aprendizaje de natación. ¿En qué cojeamos?

 

Familiarización

Bueno, no hace falta ser muy listo para saber que esta fase es la primordial, si no somos capaces de estar cómodos en el agua no vamos a ir a ningún lado…El problema es que, aunque choque, no todo el mundo hemos superado esta fase al completo. Consta de varias partes, como interacción con el medio, flotación e inmersión, pero ya que esas están más o menos dominadas (¿y en aguas abiertas?), quiero centrarme en las dos más sensibles y donde más fallamos.

Alineación

Seamos sinceros, es difícil. Sobre todo porque el feedback que tenemos nadando es muy pobre. Si, creemos que vamos bien alineados, con nuestros pies en la superficie, nuestro culo alto y de pronto, vemos una foto/vídeo y…adios! Resulta que no íbamos tan bien como pensábamos, y ya si nos vemos nadando desde arriba y vemos que vamos «culebreando» por el agua mientras nadamos…apaga y vámonos.
Para solucionar este problema no hay mucho secreto, trabajo de core y verse mucho desde fuera mientras se nada, aunque lo segundo puede ser más dificil de conseguir si no tenemos una gopro o no nos dejan grabar en la piscina.

Respiración

Esta sí ¿eh? Aquí el que diga que lo tiene dominado casi seguro miente…¿eres capaz de respirar para los dos lados? ¿Cada 3 brazadas? ¿5 brazadas? ¿siete? Creeréis que no, pero es fácil que podáis hacer un largo de 25m nadando a crol sin sacar la cabeza del agua (por capacidad pulmonar) y sin embargo nos agobiamos cuando tenemos que respirar cada 5 brazadas (por ejemplo). Si con esto te ves cómodo…¿eres capaz de hacer virajes? ¿respirar mirando al frente? ¿y en aguas abiertas? ¿eres capaz de bucear boca arriba sin que al entrar agua por la nariz tengas que echar todo el aire y subir a la superficie?

Este punto en mi opinión siempre es mejorable, siempre se pueden trabajar apneas estáticas o dinámicas para mejorar la capacidad pulmonar y hacer ejercicios para sentirnos cómodos en el agua…empezando por ser capaces de respirar a ambos lados, y es un aspecto que se puede entrenar fácilmente durante el calentamiento.

Propulsión básica

Pies, pies y más pies. «¿Pero en ttriatlón también hay que entrenar pies? Si no los usamos casi.» La respuesta a esa frase, otra pregunta: «¿No los usas porque no debes o porque no puedes?» Siempre hay exigencias del guión que te van a hacer usar las piernas: La salida, una aproximación a una boya, un grupo que se escapa, adelantarte en los últimos metros para hacer una buena T1…

Cuánto más acostumbrado a usar los pies estés, más facilidad para afrontar esas situaciones tendrás. Mi consejo siempre es entrenar las piernas, luego las puedes usar no, además trabajar las piernas en el agua es una gran manera de mejorar la fuerza del tren inferior sin impacto, cosa que luego notaremos en las tres disciplinas.

Propulsión avanzada

No todo van a ser pies, también habrá que usar los brazos, y usarlos bien claro. El arte de hacer una buena brazada…¡qué complicado! Codo en alto, sin cruzar la línea media del cuerpo, sin alejarnos mucho del eje, estirando bien el codo al final de la brazada, recobrando como dios manda, metiendo la mano en el agua sin chapotear…muchas cosas a trabajar.

Aquí no hay excusas para tener una mala brazada, salvo que como decíamos antes, no tengas una gopro o no puedas usarla…pero es altamente recomendable tener un feedback externo, coger una batería de ejercicios de técnica y meter metros y metros de técnica y olvidarnos de ganar al de la calle de al lado en los entrenamientos para poder ganarle en las carreras.

 

Coordinación

Empieza la fiesta. En esta fase es donde debemos empezar a coordinar pies y manos…Que si tres patadas cada brazada, que si dar la patada justo cuando estamos haciendo el agarre con la misma mano…es donde realmente está el meollo.
Al principio puede parecer fácil, pero es necesario meter muchas horas de ejercicios de técnica para pillar el punto en el que dar la patada, el punto óptimo en el que sacar la cabeza dle agua…etc..

Es muy útil poder verse desde fuera una vez más, y ser conscientes de cómo nadamos y porqué nadamos y hacemos cada movimiento.

Ritmo

Y llegamos al tejado. Esta es sin duda la última fase de aprendizaje, aunque muchas veces empecemos por aquí. Mucha gente que empieza a nadar piensa que el problema de nadar a ritmos lentos es porque no tiene suficiente volumen de piscina encima, y no suele ser así, desperdiciando metros y metros de nado con una mala técnica que sólo sirve para coger vicios.

En esta fase se trabaja todo lo que tiene que ver con series, ya sean explosivas de 25m o series de 800m a ritmo. Lo importante, es haber trabajado los cimientos antes para que cada largo en la piscina cuente.
Esto no quiere decir que una vez hayamos trabajado la técnica, sólo tengamos que hacer series…no. La técnica hay que seguir trabajándola siempre. Siempre hay margen de mejora.

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *