Como dije en la entrada sobre las reflexiones después de Vitoria, creo que uno de los aspectos fundamentales de este año ha sido empezar a usar neoprenos «de verdad».
Quiero decir, hasta ahora utilizaba mi Orca TRN en entrenos y pruebas, y claro, no habiendo probado nada más, era brutal la diferencia, pero…¿que pasa cuando usas neoprenos de gama media/alta? Lo de siempre, que te acostumbras a lo bueno demasiado rápido, y te empiezas a plantear que quizá la inversión en un neopreno que se adapte a ti merezca la pena.
Tampoco es que me considere mal nadador…aunque creo que podría ser mucho mejor si me lo tomara más en serio…el exceso de confianza me hace ser remolón y la mejora respecto al potencial no es el mejor que digamos…Por ese motivo, también me he conformado hasta ahora con un neopreno sencillo, que me quitara un poco el frío y me permitiera mucha movilidad, algo fino y que apenas se notara, pero este año he estado bastante curioso con el tema neoprenos, y he hecho varias pruebas llegando a varias conclusiones, que van aquí seguido.
Los tres neoprenos que he usado este año son, mi viejo Orca TRN que mencionaba al principio (en el triatlón de Laredo, crónica aquí), el Zoot Force 5.0 de mi hermano, que lo probé en el triatlón de Bilbao y la MDK Swim, y por último el Xterra Vector pro (que usé en el triatlón de Vitoria). A parte de estos, mencionar que he usado también tanto el Xterra Vortex como los Lava Pants de la misma casa, pero sólo en test y entrenos, no en competición.
La siguiente premisa, es que en cuanto a ritmos he mantenido la misma forma durante las pruebas en cuanto a ritmos en piscina sin ningún equipamiento y demás, no es que haya usado un equipo en pretemporada y otro en pleno pico de forma, es más, entre el triatlón de Bilbao y el de Vitoria el volumen de horas en el agua ha sido considerablemente menor (inversamente proporcional al tiempo invertido en la terraza de la Alhóndiga al sol como una lagartija).
Test 1000m en piscina
Dicho esto, lo primero que quiero comparar es los ritmos en piscina en dos test de 1000 metros con los dos neoprenos (Zoot y Vector Pro).
Como se ve, hay una diferencia notable en cuanto a tiempos, los totales son de 17:11 contra 16:09 en un test lo más parecido a cómo nado en una prueba, empezando fuerte para buscar un sitio y luego manteniendo el ritmo. Aunque aquí se ve claramente que va en ascenso poco a poco, en una prueba más larga habría salido algo más recto manteniendo ritmos durante los 1200-1500m centrales de un Half por ejemplo…Finalmente suelo acabar los 150-100m finales más fuerte (en halfs en torno al minuto 28-30, los 300 ultimos metros aprox.).
Lo que me ha chocado es que el ritmo con el Xterra no es derivado de llevar una cadencia más alta, que sería lo lógico a pensar. «Das más brazadas, pues avanzas más» pero el recuento de brazadas por largo revela que es justo lo contrario, con el Zoot hago casi 2 brazadas por largo más que con el Xterra, con lo que se concluye claramente que hay un mejor deslizamiento o que la distribución de las placas ayuda a que haga un agarre mucho más efectivo, mejor postura, etc…
En el caso del Xterra, las placas más finas de los brazos, abarcan también gran parte de los dorsales, con lo que la libertad de hombros (que en mi caso lo agradezco muchísimo) es mayor, o esa es la sensación que me da. En la siguiente tabla se ve el número de brazadas por largo del Xterra (azul) frente a las del Zoot (rojo).
Nota: Más que brazadas sería ciclos, ya que el Garmin te mide sólo la mano en la que llevas el reloj, con lo que serían estos números multiplicados por dos.
Aguas abiertas
Lo siguiente, es la comparativa en cuanto a aguas abiertas, con 4 pruebas que se ve en la siguiente tabla:
Está claro hay que coger estos datos con pinzas, ya que en aguas abiertas cada salida es un mundo. Por ejemplo, en el Bilbao Triathlon y la MDK usé el Zoot, y los ritmos no tienen nada que ver. La diferencia de brazadas supera por poco las 100 entre una y otra, y sin embargo la diferencia en metros es casi de 500. Incluso con una frecuencia de brazada menor el ritmo es bastante más ligero. Obviamente hubo una corriente a favor del copón. Lo mismo que en el tri de Laredo, que hubo muy mala mar, y pese a ser el ritmo más alto (es un olímpico y aprieto más) las cadencia también es bastante más alta ya que con el oleaje no se deslizaba nada bien.
Pero voy a centrarme en los dos triatlones de Media Distancia (Bilbao y Vitoria), que es donde las circunstancias fueron muy parecidas (sin oleaje, sin corrientes, etc).
Volvemos a ver el mismo suceso que en piscina claramente. El xterra gana por goleada en cuanto a deslizamiento. Si en el test de 1000m rascaba un minuto con menos brazadas, en este caso, pasa parecido.
Si nos fijamos, la cadencia es exactamente la misma, 32 ciclos por minuto de media. Sin embargo, el numero de brazadas (ciclos) totales es menor en Vitoria incluso con casi 100m más de nado. Que traducido es que en 100m más se tarda el minuto y pico menos de diferencia, lo cual hace suponer que si fueran las mismas distancias (2000m, el doble que en la piscina) sacaríamos algo más de 2 minutos con el Xterra. Lo cual me hace pensar que nado muy parecido en piscina que en aguas abiertas, buenas noticias 🙂
Por último recalcar, de nuevo, que entre los dos tris no he hecho nada de entrenamiento de fuerza por lo que la brazada no variará mucho de una prueba a otra, o por lo menos no como para meter 1 minuto de diferencia en mil metros con la misma cadencia. Ni de lejos.
Conclusiones
Total, que con los datos y las sensaciones muy presentes me he decantado por hacerme con mi propio Vector.
Porque fuera a parte de los datos de ritmos, etc…la sensación nadando con el ha sido bastante buena. Por un lado, no me ha hecho falta ni vaselina en los entrenamientos y no he tenido ni un roce (cosa que con el TRN en laredo me pasó).
Por otro lado, el tema de las placas más finas en los brazos y dorsales me dan una libertad con el hombro malo que agradezco muchísimo y que me ayuda a no variar el estilo prácticamente nada. La postura también la noto muy natural. No voy a decir que no di piernas con el Xterra, pero porque me sale sólo. Estoy seguro que si no diese, con los 5mm de grosor iban a flotar solas también. Ojo, que con el Zoot tenía las mismas sensaciones en las piernas, no como el TRN que es 2mm y se nota que no flotan.
Por último, las transiciones, y es que aquí tenía serias dudas antes del tri de Vitoria porque no estoy acostumbrado a tanto grosor en piernas y no sabía como iba a andar para quitármelo. Sorpresa grata en la T1 cuando salió casi sólo y conseguí la T1 más rapida de las 3 veces que he hecho Vitoria.
![]() |
Salida del Agua en el Triatlón de Vitoria con el Vector Pro de Xterra |
Conclusión, creo que he dado con mi neopreno, recalco el «mi», porque lo que quiero decir es que cada persona es un mundo, y este neopreno, que a mi me va genial puede que a otro no. Cada uno debería hacer lo mismo a la hora de buscar uno, comparar, ver con cual está más cómodo, cual es más eficiente, etc… no decantarse por el primero que le entre por los ojos. Eso sí, yo no me dejaría de lado el Vector Pro, que por algo es el neopreno más usado en Ironman y en 70.3 en Estados Unidos….