En el último artículo, hablaba de cómo crear nuestro perfil de potencia. Hoy simplemente citar cómo compararnos con otros ciclistas/triatletas y ver cuáles son los tipos de ciclista que puede haber en función del perfil de potencia.
Ajustando nuestro perfil
Para poder comparar nuestro perfil con el resto lo que debemos hacer es ponerlo en situación sacando percentiles. Esto es, conseguir sacar unos baremos estándar para comparar, sacar una escala digamos. Llevado a un ejemplo clásico, cuando estábamos en clase, de pronto llegaba un examen sorpresa de esos difíciles en el que el pitagorín de clase de pronto, sacaba un 8. De pronto, te llegaba tu nota, y vaya por dios, otro 4. Claro, para el profesor, eso era un suspenso, pero tu, en afán de buscar el mal de mucho, consuelo de tontos, decías «bueno, un 4 teniendo en cuenta que el máximo ha sido un 8…es que no lo he hecho tan tan mal. Pues esto es parecido.
Se trata de conseguir el tope máximo y el tope «mínimo» (en este caso un valor medio de alguien desentrenado será el mínimo) para cada uno de los 4 tiempos (recordamos: 5 segundos, 1 minuto, 5 minutos y 1h. El baremo lo podemos ajustar como queramos, en la siguiente tabla, es una recopilación de datos a nivel global, con los mejores datos en cada sector y con rangos orientativos a un lado.
Pero podría interesarnos no usar esa tabla y, por ejemplo, usar sólo los datos de un rango más pequeño, como pueda ser un equipo ciclista que entrenemos. Poner los mejores valores de cada tiempo y elaborar una tabla «interna» del equipo para determinar los diferentes papeles de cada corredor como dijimos.
Comparación de perfiles comunes de potencia
En el caso de los ejemplos usaré la tabla de arriba simplificada,usando como límites los valores en rojo, y en medio sólo los valores en negrita de las columnas masculinas (para no morir metiendo datos en un Excel).
Todoterreno
Empezamos por el perfil más común entre corredores amateur. Es un corredor que no destaca en ningún campo pero se defiende un poco en todos los terrenos, fruto de un entrenamiento poco específico. Se diferencia porque los valores resultantes describen una línea bastante horizontal a lo largo de la tabla.
Sprinter
Con una línea claramente descendente a lo largo de la tabla está el sprinter. Capaz de generar una gran potencia en periodos cortos, pero con un FTP más bien bajo. Aprovechando a los gregarios para no quemar cartuchos y aprovechando su punto fuerte para lograr un gran demarraje cuando hay que escaparse del pelotón.
Especialista en persecución
Caracterizado por tener un dibujo en forma de «V invertida», típico en ciclistas de pista en modalidad de persecución.
Escalador o contrarrelojista
El cuarto perfil de potencia clásico es el del escalador y/o contrarrelojista, con una gráfica ascendente de izquierda a derecha. Nuestro amigo, nuestro ejemplo a seguir para pruebas de media y larga distancia, sin necesidad de hacer grandes explosiones de vatios en arrancadas y sprints porque no es necesario, pero teniendo un FTP bastante alto para poder rodar durante un gran periodo de tiempo de forma aeróbica.