La verdad es que para entender bien este artículo, hay que haber hecho los deberes de leer este anterior: Términos. Y aun así, va a ser difícil explicar todo el tema, no obstante, intentaré hacerlo de la mejor manera posible, y de forma gráfica para no volvernos muy locos. Es un tema comlpejo, más tirando a ciencia y arte que a otra cosa, pero la idea de los posts de potencia que empecé a hacer era explicar todo de forma «simple» para que se entienda bien, así que no voy a profundizar excesivamente en el tema, pero si alguien quiere saber más, encantado de responder a los comentarios que dejéis abajo.
Modelo Impulso – Respuesta de Banister
Todos hemos oído alguna que el cuerpo es como una goma, y que si estiramos mucho de golpe se rompe; de ahí la importancia del descanso, y de ir metiendo carga de entrenamiento de manera progresiva para evitar lesiones. Pues bien, el modelo de impulso – respuesta que planetó Banister viene siendo la prueba empírica de esa teoría en forma de fórmula matemática.
Ahora entendeis porque voy a tocar un poco el tema por encima para no eternizarnos… Lo esencial es tener claro que con esa fórmula, podremos (de forma teórica) ver cual es la adaptación a la carga de entrenamiento que estamos metiendo a base de introducir diferentes variables. Si nos fijamos, en el fondo «»»es menos complicado de lo que parece»»» (muchas comillas). Tenemos 3 partes (términos, en matemática): la primera p0 es el rendimiento inicial y luego vienen dos términos prácticamente iguales donde sólo cambia la variable Ka/Kf y Ta/Tf. La refencia que hacen esa «a» y esa «f» son «adaptación» y «fatiga», básicamente. Con lo cual, tenemos de manera muy simplista, sólo para hacernos a la idea que la fórmula puede entenderse como algo tal que: