Entrenamiento Potencia

Potencia y control de la Fatiga II: Modelo Gráfico Simplificado (PMC)

La verdad es que para entender bien este artículo, hay que haber hecho los deberes de leer este anterior: Términos. Y aun así, va a ser difícil explicar todo el tema, no obstante, intentaré hacerlo de la mejor manera posible, y de forma gráfica para no volvernos muy locos. Es un tema comlpejo, más tirando a ciencia y arte que a otra cosa, pero la idea de los posts de potencia que empecé a hacer era explicar todo de forma «simple» para que se entienda bien, así que no voy a profundizar excesivamente en el tema, pero si alguien quiere saber más, encantado de responder a los comentarios que dejéis abajo.

Modelo Impulso – Respuesta de Banister

Todos hemos oído alguna que el cuerpo es como una goma, y que si estiramos mucho de golpe se rompe; de ahí la importancia del descanso, y de ir metiendo carga de entrenamiento de manera progresiva para evitar lesiones. Pues bien, el modelo de impulso – respuesta que planetó Banister viene siendo la prueba empírica de esa teoría en forma de fórmula matemática.

Ahora entendeis porque voy a tocar un poco el tema por encima para no eternizarnos… Lo esencial es tener claro que con esa fórmula, podremos (de forma teórica) ver cual es la adaptación a la carga de entrenamiento que estamos metiendo a base de introducir diferentes variables. Si nos fijamos, en el fondo «»»es menos complicado de lo que parece»»» (muchas comillas). Tenemos 3 partes (términos, en matemática): la primera p0 es el rendimiento inicial y luego vienen dos términos prácticamente iguales donde sólo cambia la variable Ka/Kf y Ta/Tf. La refencia que hacen esa «a» y esa «f» son «adaptación» y «fatiga», básicamente. Con lo cual, tenemos de manera muy simplista, sólo para hacernos a la idea que la fórmula puede entenderse como algo tal que:

Rendimiento (en un tiempo determinado) = rendimiento inicial + adaptación – fatiga

 Modelo Gráfico Simplificado

Vamos llegando donde interesaba. Una vez más el señor Coggan, aportó otro gran avance al entrenamiento con potencia. Y desarrolló un modelo simplificado del modelo de Banister. Una vez más, para no externdernos mucho, Coggan «generalizó» los multiplicadores (Ka/Kf) y las variables de tiempo (Ta/Tf), ya que limitaban mucho el uso de la fórmula. A Grosso Modo, había que hacer un sin vivir de tests para mantener un control sobre el rendimiento, así que se simplificó a una fórmula algo menos exacta pero más fácil de aplicar en unos valores de tiempo constantes, 1 y 6 semanas para la fátiga a corto plazo (ATL) y la adaptación (CTL) respectivamente. (Los tiempos que comenté en el post anterior que eran tomados como valores por defecto: 7 y 42 días).
Esto permite poder ir cuantificando toda la carga de entrenamiento en plataformas como Training Peaks, Golden Cheetah, etc, etc…con lo que se ha denominado Performance Management Chart o PMC. Más de uno reconocerá este tipo de gráficos si ha tenido contacto con Training Peaks o ha oido hablar del control del rendimiento a largo plazo con un potenciómetro.

En el siguiente post, hablaré sobre como seguir el rendimiento con el Golden Cheetah (programa que ya he comentado en varias ocasiones…) así como sus ventajas y limitaciones. También las principales diferencias con Training Peaks.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *