Training Peaks
La verdad es que es una de las mejores plataforma online en cuanto a «trackeo» de entrenos, sobre todo en el ámbito potencia, es el niño mimado de Joe Friel, y eso, se nota. Además podemos tener nuestros entranmientos planificados por un entrenador que nos controla online, etc etc…Como herramienta es una auténtica bomba.
Pero la parte mala, es que es un invento yankee, y eso significa lo de siempre: «Subscribe». O sea, pagar. En este caso en concreto casi 20 euracos al mes. Y yo personalmente no estoy por la labor. Sin embargo, más adelante veremos que dependo mucho de esta app, ya que incluso en su forma gratuita, te da bastante información útil.
![]() |
PMC en Training Peaks |
Golden Cheetah
Una maravilla del sofware libre. El contrincante directo de Training Peaks, ya hablé de ella aquí, cuando hablaba de analizar nuestros entrenamientos a posteriori. Y la verdad es que para analizar sesiones independientes es muy comlpeta. Pero si queremos seguir el rendimiento, además de mostrar el PMC como nos muestra Training Peaks, tenemos otras tantas gráficas muy interesantes sobre nuestra evolución en la potencia.Vamos a echar un ojo a los gráficos más interesantes de la pestaña «tendencias»:
PMC
Empezando por lo más básico (o más sonado), tenemos el PMC, que ya explicaba en el último post sobre potencia de que iba la fiesta. Aquí podremos ver de un vistazo nuestro rendimiento, fatiga, y estado de forma.
![]() |
PMC En Golden Cheetah |
Histórico PC
Otro dato interesante es el del «histórico PC» o sea, cómo ha evolucionado nuestra Potencia Crítcica y lo relacionado con ella (potencia máxima y capacidad anaeróbica).
![]() |
Curva de evolución de la potencia crítica (y otros datos como p.máxima y capacidad anaeróbica) a lo largo de la temporada |
Potencia Aeróbica
Siguiendo en la línea del histórico de la potencia crítica tenemos el seguimiento de cómo ha evolucionado nuestra poténcia aeróbica. Golden Cheetah nos muestra un gráfico con la poténcia mantenida durante diferentes periodos de tiempo, más bien de caracter aeróbico: 5, 10, 20, 30 y 60 minutos.
![]() |
Potencia aeróbica a lo largo de una temporada |
Potencia Anaeróbica
Al igual que con la potencia aeróbica, GC nos muestra lo mismo con periodos más cortos, correspondientes a valores más de tipo anaeróbico: 1, 10, 15, 20, 30 y 60 segundos.
![]() |
Potencia anaeróbica en Golden Cheetah |
Otros datos
Además, tenemos muchos otros datos que podemos investigar, como la estimación del VO2máx, el tiempo en cada Zona de potencia, el PMC según diferentes fórmulas (Skiba, Coggan, Trimp…)
Pros y Contras
Como casi todo en la vida, no es o blanco o negro, y cada una de las opciones tiene sus cosas buenas y sus cosas malas (y por supuesto, hay muchas otras opciones). A grosso modo, podemos interpretar varios pros y contras de las dos principales opciones:
Pros
- Golden Cheetah es gratuito y una capacidad de análisis exhaustiva
- Training Peaks es online y calcula el TSS de las 3 disciplinas
Contras
- Golden Cheetah es Offline y no puedes calcular el TSS de todas las disciplinas
- Training Peaks es de pago y el analisis es más pobre
Elección personal
Personalmente, en su día me decantaba por Golden Cheetah, más que nada porque no me hacía mucha gracia lo de tener que pagar los 20€ al mes, bueno más bien tenía otras prioridades…Además, Golden Cheetah me ofrecía más datos para familiarizarme con todo el tema de entrenamiento por potencia.
Actualmente, uso ambas, y una tercera. Si que es cierto que Golden Cheetah apenas lo uso ya, con el tiempo he aprendido que tanto dato puede nublar un poco la perspectiva, y tiendo a una típica mía: «menos es más». Antes usaba GC para ver cada entreno, y tenía todo registrado, hoy en día, simplemente lo uso para ver ciertas sesiones al detalle, por ejemplo: Tests, competiciones, o entrenos que sé que me van a servir para comprobar nuevos datos máximos (potencia aeróbica, etc).
Por su parte, Training Peaks, me sirve para controlar el TSS de las actividades, ya que no sólo tienes el de ciclismo sino el estimado de carrera y natación. Lo cual me ayuda para complementar el uso de la tercera herramienta que uso para seguir mi carga de entrenamiento, una plantilla Excel.
Un simple archivo .xls que puedo llevar en cualquier pendrive o subido en Google Drive y voy metiendo los datos de las cargas para ir viendo el estado de forma. Lo bueno es que es muy portatil y tienes un control fácil y rápido de la carga.
el siguiente (y último) artículo, pondré cómo calcular nuestro
rendimiento con el Excel (y la plantilla para descargar), y el ejemplo
de cómo preparé la maratón de Valencia controlando las cargas para
llegar con un rendimiento alto (TSB), reduciendo la fatiga reciente
(ATL) y sin perder la condición física (CTL)