Uncategorized

Recta final hacia la UTPE

Estamos ya a las puertas de Mayo, y es que parece que fue ayer cuando publicaba que me había inscrito a la UTPE. Una lesión de hombro, y más de 5 meses después 3 de ellos parado, aquí estamos, a las puertas de lo que se ha convertido en la prueba del año al caerse el Ironman de Vitoria.
Creo que uno no es consciente realmente de lo que se le viene encima hasta el esperado y a la vez temido día en que recibe la guía del corredor, como me llegó el otro día…así que contaré los detalles que afinaré en las 3 semanas que quedan hasta la prueba….

Entrenamiento

Con una cosa en la cabeza bien clara, en 15 días no vas a hacer milagros…no es el momento de hacer el burro, así que hay que cuidarse mucho de no calentarse o ponerse nervioso y meter unas cargas innecesarias. Hay que confiar en los resultados en la etapa1 y etapa2 de la BKT.
Tras una semana de transición tras la última etapa, toca otra semana de carga, la segunda de ellas para ser exactos trabajando de noche, lo cual se va a notar, por lo tanto la semana previa toca hacer un tappering como dios manda…con visita al fisio incluida para descargar y dejar a punto la musculatura. Todo dentro de lo que pueda…ya que esa semana toca irse hasta Jerez de la frontera a trabajar…así que voy a cascarme más de 1000km de carretera + el viaje a Asturias las horas previas a la competi…esperemos que no repercutan demasiado.

Mi pequeño muro de las lamentaciones, donde se gesta todo mi entrenamiento…

Material

Por suerte, en este caso, tenemos una lista de material obligatorio, y digo por suerte porque soy de esos que anda hasta el último momento con las dudas de: «térmica si? térmica no? cuantos geles? meto más por si acaso, o no?» etc…

En este caso, tenemos una lista bastante explícita por parte de la organización:

  • Manta térmica: Una bastante ligera que tengo de doble cara, guarda el calor puesta en un sentido y lo disipa si te envuelves al revés.
  • Vaso: Este pasado finde cogí uno, andaba con dudas de si coger uno plegable de plástico o uno tipo taza con mosquetón para colgar, al final me he decantado por la segunda opción, ya que como no sé como andaré de espacio en la mochila, seguramente vaya colgado fuera y listo.
  • Frontal luz: La luz que ya me ha acompañado más de una vez de noche por el Pagasarri.+pilas extra.
  • Cortavientos: El que ya me ha acompañado en muchos entrenos, básico del decathlon, personalizado y que da un resultado más que suficiente.
  • Malla larga: Las que me he puesto (rara vez) para entrenos de invierno, se puede llevar en la mochila, así que puesta llevare la malla corta compresiva de Wong Performance y esta la dejaré por si acaso, ya que en las piernas no suelo tener problema de frio nunca.
  • Silvato: Va incluido en la propia mochila que llevaré (y que publicaré review en breve)
  • Movil con batería: Obvio.
  • Luz roja trasera: La de la bicicleta colgada en la mochila, creo que es lo más sencillo.
  • Camiseta térmica: Una vez más confiando en la ropa que me mandaron de Wong Performance, que está dando unos resultados geniales en entrenos.
  • Sistema de hidratación mínimo 1,5L: El camelback de la mochila que comentaba ahí arriba, que es de 1,5L y tienes para dos botellines. Es mi mayor preocupación, estos entrenos son ya con la mochila cargada para ver sobre todo que tal responde el hombro, que hace un par de meses la intenté llevar  y se me hizo imposible.
  • Gorra o similar: La ya clásica visera de compressport y complementada con la headband de Wong Performance dependiendo de como vea el tiempo.
  • Alimentación para la prueba: un par de barritas y algún que otro IsoGel de high5 por si las moscas, pero tirando de los avituallamientos de la prueba en la mayoría.

Respecto a los bastones, creo que al final, pese al desnivel etc, no voy a correr con ellos, no he conseguido hacerme a usarlos y creo que van a estorbar más que ayudar…

Parte del material que llevaré a la ultra..térmica y mallas de Wong Performance, hidratación, luz, manta térmica…

Estrategia

La estrategia, por llamarlo de alguna manera, es sencilla: No ser de esos, que les ves salir en la salida dándolo todo y luego adelantas en el Km 18 como zombies. Nada nuevo vaya. Como siempre, ir de menos a más. Muy a tener en cuenta en la cabeza sobre todo a la hora de llanear, al menos hasta el Km 22, donde empieza el Km vertical. Subir andando a buen ritmo en pendientes prolongadas, llanear en una zona aeróbica y bajar a Caín sin forzar lo más mínimo, ya que son casi 800m de bajada en menos de 3Km…
Una vez pasado el Km vertical, y viendo las fuerzas, podremos apretar más o menos, pero hasta llegar al refugio de Vega de Ario hay que mantener la cabeza muy fría.

Altimetría de la carrera, con el «premio especial» del Km vertical de Trea

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *