Reglamento

Reglamento FETRI 2018 ¿Qué pasa con el dorsal en la bici?

[sg_popup id=»2″ event=»onload»][/sg_popup]¿Alguno ha leído el reglamento FETRI 2018? Pregunta retórica…si así fuera no recibiría tanta pregunta jajaja Dicha la chorrada. Vamos al lío, que si que creo que es importante, y quiero hacer un llamamiento. Concretamente quiero tratar el tema del punto 2.10 (lo puedes leer en el siguiente desplegable):

2.10. EQUIPAMIENTO Y DORSALES
a) El deportista es responsable de su propio equipamiento y ha de
comprobar que sus características se ajusten al presente reglamento.
Además, deberá utilizar, sin modificar, todos los dorsales y elementos
REGLAMENTO DE COMPETICIONES | EDICION 2018
Página 18 de 110
de identificación proporcionados por el organizador y aprobados por el
Delegado Técnico.
b) En las competiciones de triatlón, triatlón cros, acuatlón y cuadriatlón,
se recomienda marcar a los deportistas, al menos, en el brazo
izquierdo y en la parte frontal del muslo izquierdo y siempre en lectura
vertical siguiendo las indicaciones del oficial responsable en éste
área.
c) En las competiciones de Grupos de Edad, se recomienda marcar al
deportista en el gemelo izquierdo con su categoría correspondiente.
(Por ejemplo, un deportista de la categoría 25-29M será marcado
como M25).
d) Los dorsales deben ser perfectamente visibles cuando su uso sea
obligatorio. No pueden estar cortados ni doblados. Su utilización en
los diferentes segmentos se regula como sigue:
1. Natación: está permitido introducir el dorsal en el agua siempre
que el deportista haga uso del traje de neopreno cuando su uso
esté permitido.
2. Carrera a pie: es obligatorio su uso y debe ser visible en la parte
delantera del deportista en las competiciones en las que la
normativa de uniformidad no sea de aplicación.
3. Esquí de fondo: es obligatorio su uso y debe ser visible desde la
parte delantera del deportista.
4. Piragüismo: es obligatorio su uso y debe ser visible desde la parte
delantera del deportista.
e) La regulación del uso de dorsales en las competiciones de
paratriatlón, está regulado en el capítulo 14.
f) Las dimensiones máximas del dorsal será 24cm (anchura) x 20cm
(altura).
g) La bicicleta debe portar un dorsal visible en lectura horizontal desde la
izquierda.

Bien, si lo has leído, en ningún momento se habla del dorsal durante el sector ciclista…sospechoso. Breve investigación, página oficial de la FETRI  en el artículo linkado ahí mismo…confirmado:

 Se elimina la obligatoriedad del dorsal durante el segmento de ciclismo

 

He aquí mis conclusiones:

 

Desde el punto de vista de Oficial

Sinceramente, me parece tirar piedras contra el propio tejado por parte de la FETRI. Me quiero imaginar, que son reglas que vienen de algún organismo superior (en otros países esta norma ya existía desde hace años). Porque para mí y los compañeros, en situaciones donde tienes que apuntar unos cuantos dorsales por ir en grupo, pues es la panacea. En situaciones en las que ya he mencionado alguna vez como el tri de Vitoria. Es casi imprescindible llevar dorsal en la bici, porque no puedes permitirte el lujo de ponerte al lado de cada uno porque se abre la grupeta cuando te oyen la moto…

Otra situación personal: triatlón del Memorial de Onditz de 2016. Justo en la bajada del observatorio de vuelta a Donosti. Una chica rodaba en una grupeta de chicos (prohibido), en esa bajada era imposible ponerse a la par para buscar dorsal. Y si llego a tener que esperar a después seguramente no la habría pillado, porque en la bajada las bicis bajaban mucho más rápido y nos pasaban como rayos. Por suerte, pude ver el dorsal desde unos metros atrás antes de perderla de vista.

 

Desde el punto de vista de Triatleta

Desde el punto de vista del triatleta. Creo que se nos está yendo un poco de las manos el rascar segundos…Entiendo que puedas ver como una pérdida importante si estás disputando la victoria (discutible de todas formas). Pero seamos honestos, a la mayoría no nos penaliza tanto como para no llevarlo.

Ojo! Soy el primero que tengo una rueda de perfil 108 (y lenticular que quería), y una tres palos, y mil payasadas de ahorro aerodinámico. Pero también es verdad que no perjudico a nadie con ello (o eso creo). Quiero decir, si sé que dificulto la tarea a mis compañeros y lo que ahorro es irrisorio…lo descarto. Lo mismo dije de llevar en el neopreno en el agua el año pasado…Sé que muchas veces desgasta mucho el dorsal y puede borrar el número…así que no pretendo hacerlo…(Seguro que hay alguno que nada con el, se lo quita para la bici y se lo pone para correr…porque puede).

Por otro lado… Con lo que me gustan a mí las T2 rápidas…(entraremos ahí otro día) Sinceramente no me veo parándome a ponerme el dorsal…para mí la fiesta del triatlón comienza en la T2!

 

Desde el punto de vista del Organizador/Sponsor

Vale, que organizador no soy, pero soy empático. ¿Qué lógica se aplica cuando se pide que no se puede cortar el dorsal para mantener los sponsors pero no te obligan a llevarlo? «Pero es que cuando entras en meta lo llevas y se ve»

Vale, correcto. Pero ¿el resto de la prueba? ¿Las fotos en bici, etc? Los sponsors pagan para que se le vea. Tampoco se ve que la boya que está a 700m de la costa sea de Orca, de Euskaltel, o de Perico el de los palotes. O los bidones de X marca, o las cintas de la otra marcando el circuito a pie en un giro donde no pasa nadie…Quizá no lo vea nadie. Pero ahí está. Representando una marca, como tu dorsal en la caja del box porque no te lo llevas en la bici. Si fuese por la foto de meta, el propio arco de meta suele llevar los patros…

Personalmente, creo que seguiré llevando el dorsal en la bici. Sé que hago más bien que mal llevándolo. Que cada uno ponga en la balanza las ventajas y desventajas…A mis ojos, llevarlo es facilitar el trabajo de gente, permitir que las pruebas mantengan patrocinadores…frente a la única ventaja de «ahorrar vatios» en la bici…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *