Entrenamiento Potencia

Un año de entrenamiento por potencia

Ya ha pasado aproximadamente un año desde que me hice con el potenciómetro, y como no, toca hacer recopilación de conclusiones. La verdad es que por lo general, me parece un inventazo y una herramienta muy potente, sin embargo, se que no le he sacado todo el partido posible aun.
Así que, en resumen, esto es lo que he aprendido entrenando por potencia, y los deberes que aun me quedan por aprender de cara al futuro.

Herramienta muy potente

Los rumores eran ciertos, el potenciómetro es una herramienta potentísima (valga la redundancia). Sobre todo muy precisa, lo cual puede ser un poco locura al principio porque es una recopilación tremenda de datos en cada salida.
La parte buena de eso, es que tienes un historial al segundo de tu entrenamiento, cuanto tiempo has estado en cada zona (aquí el artículo de las zonas de potencia) y demás, lo cual en series, periodo de base, etc, es un puntazo,. Lo malo es que todo esto es ya una vez hecho el entrenamiento (Para saber más del análisis de datos de potencia, pincha aquí).

Distribución en zonas durante la temporada

Durante el entrenamiento, me parece una herramienta brutal, en mi caso ya casi imprescindible. De hecho, muchas veces ya me ha pasado de irme sin el sensor de frecuencia cardiaca y darme un poco igual porque la referencia de potencia es más precisa aun.

Es verdaderamente útil para medirte, sobre todo en triatlón de media y larga distancia donde tienes que tener muy presente el no pasarte de vueltas para no pagarlo corriendo. Otra de las ocasiones en las que se agradece tenerlo es en las subidas…una vez entiendes el potenciometro no hay puerto que mate. Conociendo tu umbral, puedes ir perfectamente a ritmo durante todo el puerto sea lo largo que sea sin miedo a petar por el camino apurando al máximo. Esto con la frecuencia cardiaca me costaba bastante más, ya que la FC me iba subiendo poco a poco y para no pasarme tendía a bajar el ritmo (y vivía condicionado al clima). Ahora, se que aunque me vayan subiendo un poco las pulsaciones, mientras mantenga X número de vatios (Potencia crítica, ver aquí el artículo sobre el tema) puedo mantener ese ritmo sin problemas, lo cual es un puntazo y estoy divirtiendome muchísimo subiendo puertos, cosa que antes odiaba.

Análisis

El tema de analizar los entrenos a posteriori es algo que tengo también ya bastante trillado. Después de muchas horas de Golden Cheetah, periodos de prueba en Training Peaks y mucha lectura de por medio, puedo saber si he entrenado en condiciones o ha sido una farsa de entreno.
Ya sea series en el rodillo o salida de puertos, puedo saber si me he relajado, si podría haber dado más etc…

Otra de las ventajas es que vas controlando el nivel de umbral a lo largo de la temporada. Es muy fácil saber cuando tu umbral de potencia ha subido, ya que llega un punto en el que empiezas a hacer unas medias de vatios en las que ves que, de no haber cambiado el umbral, no podrías haber mantenido. Luego haces un pequeño test de FTP y se confirma claramente. Otra gran ventaja.

Por último, puedes llegar a tener un control sobre la aerodinámica, puedes enfrikarte todo lo que quieras con este tema. En mi caso, no me he metido de lleno con ello y no se mi Cda exacto, pero podría calcularlo sin tener que exprimirme mucho el coco. No obstante, si vas cotejando las medias de datos etc según que bici uses, los cambios en posturas, equipamiento, etc…se ven diferencias claras (como comenté en el post de vitoria).

Deberes pendientes

Por otro lado hay muchos aspectos que aún se me escapan de las manos con el tema. Principalmente tengo dos grandes temas pendientes.

Por un lado, aprender a usar el potenciometro de cara a nutrición. Es un concepto sencillo, el potenciometro mide trabajo, ese trabajo precisa de X Julios (KiloJulios). Por otro lado, la comida que metemos contiene X calorías, que, si te has fijado alguna vez en las etiquetas, también vienen en Julios.
Con esos dos valores podemos sacar la ecuación de Julios usados = Julios tomados para saber si tenemos que comer más en la bici, si vamos bien, o si vamos a bajar de la misma con peso de más (menos probable jajaja)

Por el otro, uno de los aspectos más interesantes de un potenciometro es el poder control el nivel de fatiga/forma a lo largo de la temporada. Este es uno de los grandes temas pendientes, ya que pese a haber hecho seguimiento durante la temporada etc, no he llevado un control para llegar a un Pico de forma reseñable en un momento determinado.
Ese es el gran objetivo para la temporada que viene. Sin duda. Si puedo, iré explicando un poco cómo se realiza, pero para tener una primera imagen, esta sería mi evolución durante esta temporada pasada.

Control del estrés y el pico de forma a lo largo de un año

A parte de estos aspectos, hay otros dos que también me gustaría enredar. Uno de ellos de cara a los entrenamientos en rodillo. Sacar el jugo que falta al Golden Cheetah con el modo «live» para hacer rodillo, un poco al estilo Bkool, pero jugando con los desarrollos de la bici. Esto si que explicaré como hacerlo porque me parece muy interesante.

Por último, el tema de la aerodinámica. Ahora cuando me llegue la bici nueva, haré varias pruebas en velódromo para ver como influyen ciertas cosas a medida que monto la bici (por ejemplo tema bidones, etc). Iré subiendo las pruebas, resultados y demás por sacar unas ideas básicas. Finalmente, cuando esté todo ajustado, me gustaría probar el Aerolab y calcular un Cda estimado con la cabra….pero a ver si saco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *