Cada día está más popularizado el uso de potenciómetros entre ciclistas amateurs, no hay nada nuevo en eso. Y cada día es más normal ver cómo gente de la misma grupeta se pica por ver quien ha movido más vatios en una salida o en un puerto en concreto.
Podemos oír casi cualquier fin de semana cosas como «pues yo he subido a 300W» o «¿Tu umbral es de 250W? Poco ¿No?» Y sin embargo, estamos cayendo en un error muy básico de principiante.
Como siempre digo, y a pesar que le pese a algunos ciclistas profesionales, el potenciómetro me parece una herramienta tremenda, pero no hay que caer en errores como este.
Si digo que tengo un umbral de 250 vatios parece que estás hablando de un dominguero que sale los fines de semana con su bici de paseo. Y, si bien es cierto que mi fuerte no es la bici, vamos a analizar un poco el porqué puede ser que sea un valor (algo) más respetable.
¿Pesa más un kg de paja o de plomo? Casos prácticos
Es una típica pregunta de la infancia donde los más críos suelen picar dejándose guiar por el volumen. En potencia, pasa parecido. Tenemos que tener siempre presente que los vatios por si solos no nos dicen nada, todo va en relación al peso, y más cuando comparamos dos o más individuos.
Vamos a verlo más claro con un ejemplo, entre un supuesto ciclista con un FTP de unos asombrosos 350W y un servidor (más que nada porque tengo datos reales) con un humilde FTP de 250W. ¿Cuánta diferencia hay entre ambos?
Si te has adelantado a decir 100W, eres de los que aún cae en la falacia de los vatios, sin embargo, si lo primero que has hecho ha sido decir: «faltan datos», eres de los míos.
Vamos a rellenar los datos que faltan, el sujeto A es un tipo de 1,86m de alto que pesa 91kg y yo un palillo de 1,82m de alto que pesa 65kg. Ahora si podemos establecer una relación entre ambos:
- Sujeto A: 350/91= 3,84W/kg
- Pablo: 250/65= 3,84W/kg
Dicho de otra forma, supongamos que los dos llegan al puerto de Orduña, y el entrenador le ha dicho a Pablo (me he dicho a mi mismo???) que suba el puerto «al umbral», véase a 250W (actualmente se que lo puedo subir a unos 257W). El sujeto A, que no tiene entrenador propio y no está muy familiarizado con el potenciómetro, decide hacer lo mismo, subir «al umbral» a 250W. ¿Que es lo que pasa?
- Sujeto A: 250/91= 2,74W/kg
- Pablo: 250/65= 3,84W/kg
Exacto, el sujeto A, que está subiendo a los mismos vatios, subirá mucho más lento que Pablo. Habría que tener en cuenta el peso de las bicis y hacer las cuentas con el peso de la bici sumado, pero es para simplificar y no variar las cifras. Además, el sujeto A no ha hecho para nada un entrenamiento al umbral, sino de resistencia, ya que está entrenando a una zona bastante por debajo de su umbral (350W).
Mejorando el FTP «gratis»
A estas alturas de la película, ya sabreis por donde van los tiros…y es que hay dos formas «gratis» de ir más rápido con los mismos vatios. La primera, es mejorar la aerodinámica, mis 250W con la de ruta y con la cabra varían bastante en cuanto a velocidad media en las salidas, por ello muchos profesionales meten horas y horas mejorando la aerodinámica.
La segunda es, efectivamente, bajar peso. Supongamos que el sujeto A, después de ver que en Orduña se quedaba atrás, contrata a un entrenador (a mi, por ejemplo) y además de enseñarle a usar el potenciómetro, le planifica una dieta y consigue bajar de 91 a 85kg. Yo, sin embargo, con el estrés de planificar entrenamientos, me he pegado un atracón a galletas y helado durante dos semanas y he subido a 67kg. ¿Cómo queda la cosa si se mantienen los umbrales?
- Sujeto A: 350/85= 4,11W/kg
- Pablo: 250/67= 3,73W/kg
Ahora vemos que el próximo en tener problemas en Orduña en un pique sería claramente yo, que he bajado ligeramente mi umbral en relación al peso mientras que mi oponente ficticio ha mejorado notablemente su relación vatios/kg, la auténtica clave para el rendimiento en ciclismo.
Con esto queda claro que es vital optimizar el peso a la hora de andar en bicicleta. Podríamos entrar en un largo debate en qué cosas de la bicicleta podríamos mejorar para quitar peso a la bici, pero igual es mejor plantearse quitar la tortilla de la salida del domingo y rascar esos kilitos a la báscula.
Por otro lado, cabe destacar que no es oro todo lo que reluce, y que normalmente una bajada así de peso, puede conllevar una pérdida de la masa muscular. Lo que interesa es quitar de lo que «sobra» manteniendo (o mejorando) la masa muscular.
🙂
Esta genial tu articulo y hay demasiadas información que no sabía
que me has enseñado, esta genial.. te quería agradecer el
tiempo que dedicaste, con unas infinitas gracias, por enseñarle a gente como
yo jojojo.
saludos